mayo 6, 2025
Propuestas Virtuales Siglo XVII

Propuestas Virtuales Siglo XVII

Propuestas Virtuales Siglo XVII:

Cuando lo plano cobra vida: el túmulo cortesano de Felipe IV y el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid

Propuestas Virtual del túmulo de Felipe IV en el interior de la iglesia del Monasterio de la Encarnación de Madrid. Para ello, he utilizado grabados, dibujos y restos materiales, además de poder colorear la decoración funeraria gracias a unos frescos existentes en Évora, Portugal. El resultado reconstruye además el espacio original, hoy muy diferente, y sirve para demostrar la importancia del 3D como herramienta para los investigadores en el campo de historia de la arquitectura.

UNED

Juan Salvador Sanabria García
Esta aportación aborda una propuesta reconstructiva virtual del monumento efímero triunfal, erigido dentro de la catedral de Sevilla con motivo de la canonización de Fernando III. Todo ello, en base a las fuentes bibliográficas textuales y gráficas que describen los festejos y el magnífico evento que tuvo lugar en la ciudad.

 

Fiesta y Humanidades Digitales

Propuestas Virtuales Siglo XVII

Proyecto de I+D+i PID2019-108233GB-I00 (MICINN), Ministerio de Ciencia e Innovación (España): «DIGITALIZANDO LA FIESTA BARROCA.
Reconstrucciones virtuales del ornato efímero en España y Portugal (siglos XVII y XVIII)» / «DIGITALIZING THE BAROQUE FESTIVALS. Virtual reconstructions of the ephemeral ornament in Spain and Portugal (17th and 18th centuries)»Colabora:
– UNED. Facultad de Geografía e Historia
– UNED. LiNHD (Laboratorio de innovación en humanidades digitales)
– Proyecto de la Junta de Andalucía PAIDI 2021 P20_00838 Atlas histórico de las celebraciones públicas en Andalucía durante la Edad Moderna

Exedras, Arpías y Espina. Tres fases y tres dimensiones del Jardín de la Isla (Aranjuez).

En esta ponencia se aborda la recreación del espacio en torno a la Fuente de las Arpías del Jardín de la Isla de Aranjuez. Se toman como referencia la documentación gráfica existente, en particular los grabados de Louis Meunier, para reconstruir el estado de este punto del jardín a mediados del siglo XVII. Adicionalmente, y a raíz de esta propuesta, se exponen hipótesis reconstructivas de las diferentes fases del entorno de la misma fuente, desde la época de Felipe II en adelante

 

 

En el que ofrrescen a Phelippo, Los Alemanes este arco”: El arco de los alemanes y la arquitectura efímera de la entrada triunfal de Felipe III de España (1619)

Cuando en 1619 Felipe III de España entró en Lisboa para ser recibido por el Ayuntamiento para prestar juramento como rey, la ciudad estaba engalanada y llena de arquitectura efímera. Estas se encontraban repartidas por toda la ciudad, donde se realizaba el recorrido triunfal, desde el malecón hasta la Catedral. El final del desfile alegórico culminó en la gran plaza real de Terreiro do Paço, donde la nación alemana hizo construir su arco. Este presentó un complejo programa iconográfico de exaltación de los Austrias y el Imperio de los Habsburgo. Años más tarde, en 1662, el matrimonio entre Catalina de Bragança y Carlos II de Inglaterra supuso una nueva oportunidad para que la nación alemana patrocinara la construcción de un nuevo arco para celebrar tales festividades. A través del pintor holandés Dirck Stoop, conocemos bien el arco construido en Terreiro do Paço, siguiendo la tradición de otras entradas triunfales. En esta presentación intentaremos mostrar las dimensiones y colores de este arco construido en 1619, explicando los principales retos que se plantearon en su reconstrucción virtual.

Compartir:

Benito Rodriguez Arbeteta

Doctor en Historia, Historia del Arte y Territorio; Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica, UNED; Licenciado en Historia del Arte y Estética por la UAM. Temas de investigación: Además de la expertización de Arte, se centra en la imagen de la Monarquía Hispánica, en especial sus rituales, y sus monumentos fúnebres. La iconología y la emblemática, lo que implica establecer la relación existente entre la obra de arte y el espectador, a través del estudio de la visión.

Ver todas las entradas de Benito Rodriguez Arbeteta →

2 comentarios en «Propuestas Virtuales Siglo XVII»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *