La vocación de San Mateo de Caravaggio.
h. 1599-1601
Michelangelo Merisi da Caravaggio, (1571-1610), período de madurez (Barroco).
Óleo sobre lienzo
Capilla Contarelli, Iglesia de San Luis de los Franceses, Roma
La escena representa a un grupo de hombres vestidos a la moda del siglo XVII sentados alrededor de una mesa, enfrascados en contar monedas. Cristo y San Pedro entran desde la derecha, vestidos con túnicas tradicionales, y Jesús señala directamente a uno de ellos: Mateo. El momento captado es el de la reacción inmediata y asombrada de Mateo, quien, señalándose con el dedo, parece preguntar si es realmente él el elegido.
Destaca un ventanal en la esquina superior izquierda, por donde entra un haz de luz que ilumina a los personajes principales. Este ventanal coincide con el de la propia capilla Contarelli, reforzando la conexión entre el espacio pictórico y el real, como si la vocación sucediera frente al espectador.
La iconografía gira en torno al llamado de Cristo a San Mateo, antiguo recaudador de impuestos. El gesto de Jesús y la actitud de asombro de Mateo reflejan el momento de la conversión. El dinero, símbolo de la vida pasada, se convierte aquí en un elemento narrativo central. De hecho, algunos historiadores afirman que Caravaggio logró tal realismo que parece oírse el tintinear de las monedas cayendo sobre la mesa.
-La composición se divide en dos zonas claras: la izquierda, donde se agrupan los recaudadores (incluido Mateo), y la derecha, por donde entran Cristo y San Pedro. La luz —un potente haz que entra por el ventanal de la esquina superior izquierda— atraviesa la escena diagonalmente, coincidiendo con el ventanal real de la capilla, lo que genera una intensa fusión entre espacio pictórico y arquitectónico.
El claroscuro define los cuerpos, guía la atención hacia la figura de Mateo, y dramatiza el contraste entre la vida mundana y el llamado divino. El gesto de asombro de los personajes, las miradas cruzadas y la disposición horizontal intensifican la tensión del momento.
El entorno es sobrio, sin elementos arquitectónicos complejos, lo que concentra el foco en las figuras humanas. Los detalles —la textura de los ropajes, las monedas, las expresiones— demuestran el virtuosismo técnico de Caravaggio y su interés por la narración visual directa.
–La vocación de San Mateo forma parte del Ciclo de la Vida de San Mateo, encargado por el cardenal Mateo Contarelli en 1599 para su capilla funeraria. La escena, junto con La inspiración de San Mateo y El martirio de San Mateo , debía representar los momentos clave de la vida del santo. Aunque el encargo fue inicialmente ofrecido al Caballero de Arpino, Caravaggio recibió la comisión gracias a la intervención de su protector, el cardenal Francesco del Monte.
La iconografía refuerza el mensaje de conversión y llamado divino. Mateo es interrumpido en plena actividad —contando impuestos— por la entrada repentina de Cristo. La coincidencia real entre el ventanal de la pintura y el de la capilla confiere a la escena un efecto teatral y envolvente, como si el espectador fuera testigo directo del suceso. La luz no solo ilumina físicamente, sino que actúa como metáfora de la gracia divina que penetra en lo cotidiano.
La tensión narrativa, el uso de modelos reales y la representación del espacio contemporáneo conectan con los ideales de la Contrarreforma: claridad del mensaje, impacto emocional y accesibilidad espiritual. En este sentido, Caravaggio inaugura un lenguaje pictórico moderno, donde lo sagrado se manifiesta en lo real, lo humano y lo inmediato.
Comparada con las otras obras del ciclo, esta pintura destaca por su equilibrio entre sobriedad compositiva y profundidad emocional. Supone un punto de inflexión en la historia del arte occidental, abriendo las puertas a una nueva concepción narrativa basada en el naturalismo y la inmediatez dramática.
Bibliografía: La vocación de San Mateo Caravaggio (Catalogación divulgativa no técnica)
Wittkower, R. (1994). El arte y la arquitectura en Italia, 1600-1750. Madrid: Cátedra / Alianza Editorial.
Valdivieso, E. (Coord.). (2001). Caravaggio y la pintura realista europea. En A. Ramírez (Ed.), Historia del arte (Vol. 2). Madrid: Alianza Editorial.
