Datos de Contacto
Doc. Benito Rodríguez Arbeteta
Teléfono y WhatsApp:
654 01 87 10
Email: benitorodri@hotmail
Dirección: 28005 Madrid, España
BENITO RODRÍGUEZ ARBETETA CV
He impartido 258 horas de docencia en la US (Historiador de la Fotografía, Arte y Mercado, Gestión del Patrimonio, Arte Español Antiguo y Arte Iberoamericano). Asimismo, he acumulado 750 horas/24 créditos ECTS en la UNED (Emblemática e Iconología). Además, he impartido 125 horas de docencia no oficial en la misma universidad (Tecnologías Aplicadas al Patrimonio Cultural). He publicado un total de 19 trabajos científicos, entre los que se incluye un libro, y he presentado 29 conferencias en congresos y jornadas académicas.
Obtuve el doctorado en la UNED en 2022, con la tesis titulada Imagen y política de un reinado: exequias de Felipe IV, calificada con sobresaliente cum laude, que abordó la interrelación entre arte, política y propaganda en la Monarquía Hispánica del siglo XVII.
Mi trayectoria incluye 31 catalogaciones científicas (exposición La Moda Española del Siglo de Oro) y más de medio millar de catalogaciones anónimas realizadas en Alcalá Subastas, en los departamentos de Pintura y Artes Decorativas, además de la realización de valoraciones monetarias, tasaciones y estimaciones de plusvalía.
He sido componente del proyecto FEST-DIGITAL dedicado a la reconstrucción virtual de arquitectura efímera, como jardines y arquitectura Monástica. Pertenezco al Grupo de investigación: CIHAPA, HUM-171, dedicado a la Arquitectura y del Patrimonio Artístico Andaluz.
He sido responsable de la organización de dos exposiciones financiadas por fundaciones bancarias, obtenidas mediante concurso, y he comisariado exposiciones como «De Nápoles a los Andes» (Fundación Bancaja, 2007-8) y «Cuando la tinta es arte» (Caja Canarias, La Palma, 2024-5), esta última con un catálogo de 107 grabados que abordan la iconología e iconografía del ciclo de la Natividad.
También he creado y coordinado dos revistas, XVII.es (ISSNe: 2951-9659) y Museo Digital (https://museodigital.es/). Además, he participado como par ciego en tres revistas y de libros.
En el curso de la UNED se forma a los alumnos en fotogrametría digital utilizando herramientas como Zephir, Meshroom y Reality Capture, así como en el postproceso de modelos 3D en Blender y su difusión en Sketchfab, conceptos básicos en Unity y Unreal Engine. Tengo experiencia en modelado 3D con Sketchup para arquitectura y Blender. He adquirido conocimientos avanzados en retopología y texturización mediante herramientas como Instant Meshes, Zbrush, Decimate, Substance Painter y Paint de Blender 3D.
Amplios conocimientos en bases de datos con FileMaker Pro, además de maquetar catálogos en InDesign CS6. Mi formación incluye un Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación por la UNED, con experiencia en SIG(ArcGIS), calibración de radiocarbono (CalPal) y estadística aplicada.
Mis publicaciones abordan diversos aspectos del arte y la arquitectura en el ámbito ibérico y barroco, explorando su simbolismo y función en la sociedad.
En Resplandor celeste: Las joyas en la arquitectura medieval y renacentista del ámbito ibérico, analizo cómo las gemas trascienden su valor ornamental para comunicar significados culturales y teológicos.
La reconstrucción digital del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid se centra en el claustro y el jardín del siglo XVII, recreados mediante el uso de fuentes históricas y herramientas digitales.
En Hipogrifo, estudio una pintura inédita de Sor María de Jesús de Ágreda, destacando su simbolismo místico. Junto con el profesor Juan Antonio Sánchez Belén, investigo las celebraciones religiosas en el Madrid de Felipe V, mientras que la imagen política de Mariana de Austria se analiza a través del discurso visual y retórico que legitimó su autoridad. En los frescos de la Capela dos Ossos en Évora, analizo un programa emblemático que exalta la propaganda hispánica.
La arquitectura efímera funeraria es otro de mis enfoques, con estudios sobre el túmulo real de Santa Prisca de Taxco (México) vinculado a Carlos III, el Catafalco de Atienza como herramienta pedagógica y espiritual, y las exequias de Felipe IV en Granada, que muestran el poder monárquico a través del arte efímero.
He abordado el estudio de las insignias reales (el cetro, la corona y el toisón) en la época de Felipe IV, así como el de las medallas conmemorativas en la propaganda de la Casa de Austria, con especial atención al uso del Rey Sol en la propaganda política hispánica del siglo XVII.
Por otro lado, investigo el coleccionismo de los Duques de Medina Sidonia como reflejo de su poder e influencia en Andalucía, y la Casa Arizón de Sanlúcar de Barrameda, cuyo deterioro actual amenaza este patrimonio clave del comercio ultramarino.
Estudios oficiales cursados:
2011 Licenciado en Historia del Arte y Estética por la UAM
2013 Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica, UNED.
2021 Doctor en Historia, Historia del Arte y Territorio (UNED)
Otros estudios:
2013 Dreamweaver y Flash en el diseño de paginas web comerciales (EDITRAIN)
Temas de investigación:
Además de la expatriación de Artes Decorativas (ver abajo), se centra en la imagen de la Monarquía Hispánica, en especial sus rituales, y sus monumentos fúnebres. La iconología y la emblemática, lo que implica establecer la relación existente entre la obra de arte y el espectador, a través del estudio de la visión.
Actividades profesionales:
2007-2008 Comisariado de la exposición: «De Nápoles a los Andes», Sala de la Fundación Bancaja, Segorbe (Castellón).
2015 Estudio y catalogación de diversas obras de Artes Decorativas, la mayoría en colecciones particulares, destacando los estudios realizados para la exposición «La Moda Española del Siglo de Oro», celebrada en 2014.
2016-2019: Catalogador de Artes Decorativas en la prestigiosa sala Alcalá Subastas, pasando posteriormente al Departamento de Pintura Antigua.
2021: Defensa de la tesis doctoral, titulada «Imagen y política de un reinado: las exequias de Felipe IV», centrada en las solemnes exequias realizadas a la muerte de Felipe IV (1665) en las que, a través de ciertos elementos materiales, los rituales, la emblemática y la oratoria sagrada (sermones panegíricos y otros), se analiza la imagen de la Monarquía, tanto interna, en los territorios que la componen, como externa. Calificación: sobresaliente Cum Laude.
2017Desde 2017 imparte clases de Iconología y emblemática en la Universidad Nacional a Distancia.
2019-2021 administra la web XVII.es, de contenido cultural
Ponencias y actividades docentes (extracto):
2013 “ La representación y simbolismo de las gemas en la arquitectura”, Madrid, Instituto Gemológico Español; “ Resplandor celeste: Las joyas en la arquitectura medieval y renacentista del ámbito ibérico”, IV Congreso Internacional de la Plata en Iberoamérica, siglos XVI al XIX , Oporto, Portugal, Universidade Catolica do Portugal/ Instituto de Humanismo y Tradición Clásica Universidad de León (España)/ CONACULTA e IHAH (México)
2014 “La imagen de la muerte en la Corte, un modelo a seguir”, IV Jornadas de investigación sanluqueña: La Sanlúcar imaginada. Sanlúcar de Barrameda, Andalucía, Universidad de Sevilla; ”El poder y la muerte. Lutos de la Monarquía Hispánica”, Congreso internacional los Virreinatos en América Latina, Tepotzotlán, México, CONACULTA/ INAH, Museo Nacional del Virreinato; “Catafalcos de la Monarquía Hispánica”, México D.F., México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete; “ Nemini Parco: el catafalco y la Cofradía de Ánimas de Atienza”. Simposium (XXIIª edición) El mundo de los difuntos: Culto, cofradías y tradiciones, El Escorial, Madrid, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas Tipo de entidad: Instituto Universitario de Investigación; “ El más allá como imagen del poder”. Jornadas de la conmemoración del V centenario de la primera circunnavegación”. Mecenazgo Ducal: Miradas sobre la imagen del poder. Sanlúcar de Barrameda, Andalucía, Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda; “ Notas sobre la emblemática barroca hispánica: su difusión en Portugal”. XIII Reunión Científica de la FEHM. Sección: B4: “ La construcción de la realidad: imágenes y visiones del mundo” , Sevilla, Fundación Española de Historia Moderna; “ La columna enderezada: imágenes de exaltación y rechazo de la Unión Ibérica en el siglo XVII”, IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED , Madrid, UNED
2015 “La propaganda política en las Honras Fúnebres en la Monarquía Hispánica” V Jornadas de Investigación, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED);” La muerte vencida y el rey triunfante : la “Corona de la Gloria” como idea del Estado y del buen gobierno en las honras fúnebres de Felipe IV”. Encontro Internacionacional de Jovens Investigadores em História Moderna , Oporto, Universidade do Oporto; CITCEM; FCT. Portugal.
2017 “ Túmulo de Rosario de Oramas” Ciudad de celebración: San Juan de la Rambla, La Palma, Canarias, Ayuntamiento de San Juan de la Rambla; “ Las joyas en la obra de Martínez Compañón: El códex Trujillo del Perú”, VI Congreso Internacional La Plata en Iberoamérica. Siglos XVI al XIX , San Cristóbal de La Laguna, Tenerife ,Universidad de La Laguna, Universidad de León (España)/ CONACULTA e IHAH (México).
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Publicaciones
Se especializa en el mundo funerario regio y las imágenes simbólicas. Ha publicado en España, Portugal y México diversos artículos de su especialidad, como:
2014 “Datos sobre la reutilización de piezas en los lutos reales del Barroco. Identificación de tres elementos constructivos”. Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna; “Resplandor celeste: Las joyas en la arquitectura medieval y renacentista del ámbito ibérico”. Áurea Quersoneso: Estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX. pp. 327 – 347. Oporto (Portugal): Universidad Católica de Portugal, Universidad de León (España) y CONACULTA e IHAH (México); “Nemini Parco: el catafalco y la Cofradía de Ánimas de Atienza”. El mundo de los difuntos: Culto, cofradías y tradiciones. 1, pp. 303 – 326. El Escorial, Madrid.
2015 “Notas sobre la emblemática barroca hispánica: su difusión en Portugal”. Comercio y cultura en la Edad Moderna, pp. 2053 – 2076, Universidad de Sevilla; Estudios individuales para el catálogo: La moda española en el siglo de oro. pp. p.304; pp.330-340; pp 342-345 y p.368. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Fundación Cultura y Deporte: “Cruz de cristal de roca y plata, con colgantes; Medallón acorazonado de cristal de roca; Medallón oval de cristal de roca con Santa Ana y la Virgen; Medallón relicario con el Lignum Crucis y reliquias de los Apóstoles; Relicario de plata dorada con Virgen de la Vega de Haro; Libro «Manojito de Flores»; Fragmento de encaje dorado, s. XVII; Sortija con esmeralda y diamantes; Saya de Niño Jesús con tela s. XVI; Rosario infantil con esterilla de plata; Rosario de madera y plata con texto sobre el rosario del Conde de Lemos; Relicario colgante con escenas de la Pasión; Medallón relicario con la Virgen de Montserrat en boj; Medallón relicario con Santa Apolonia; medallón con marco de carey y oro. Imagen de Santa Teresa; Tablilla con óvalo de cristal pintado; Medallón relicario con San Francisco Javier; Medallón relicario con la Virgen del Sagrario de Toledo; Tablilla; Marco con marfil doble de San Juanito y la Virgen de la Candelaria; Dos cuentas de cristal, ágata y oro esmaltado; Medallón relicario de oro esmaltado con rostros de Cristo y María; Medallón acorazonado de cristal con retrato de San Carlos Borromeo; Rosario decenario de lapislázuli y plata; Medallón relicario con la Virgen del Pópolo; Colgante con San Vicente Ferrer: Relicario de flamas, en oro esmaltado; Relicario calado de asta, con medallón central y múltiples ventanas; Relicario cuadrado de carey y oro esmaltado, con la Santa Faz y JHS; Relicario ochavado, en bronce dorado, con esmaltes del Beato Fco. Javier; Medallón octogonal de cristal de roca; placa «de cofradía» rectangular.; Agnus Dei de viaje, en su estuche”.
2016 “La muerte en el camino. Testamento y exequias en Vilafranca del Penedés del XIV Duque de Medina Sidonia”, Sanlúcar y los Medina Sidonias a mediados del siglo XVIII. Sanlúcar Señorial y Atlántica. pp. 171 – 204. Sanlúcar, Santa Teresa, industria gráfica; » Notas sobre los catafalcos de la monarquía hispánica y su simbolismo, a la luz de sus ejemplos físicos”. Boletín de Monumentos Históricos.37, pp. 19 – 46. CONACULTA e IHAH (México).
2021 “Las exequias de Felipe IV en Granada, como espejo de la corte”. Centro de investigación de la historia de la arquitectura y el patrimonio artístico andaluz. HUM, Sevilla, pp. 211 – 229; “Coronas, cetros y otras insignias funerarias de la Monarquía Hispánica. Imagen y simbolismo”, VIII Congreso Internacional La Plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX , León (España), Universidad de León/ CONACULTA e IHAH (México) En prensa