octubre 1, 2023

Benito Rodríguez Arbeteta

 Catalogación Pintura

Nombre
Correo
Teléfono y/o dirección
1. 
Titulo de la pieza

2. 
Autor/ Taller/ Procedencia/ Estilo

Autor: Si está firmado, Marcado o Atribuido, y porque motivo, está vinculado a ese autor. Ej: Pintores S.XVII 
Escuela: Vinculado o Atribuido a un Taller o una región determinada.
Procedencia: De donde procede la producción de la obra -indicar si tiene un sello o marca de propiedad etc...-. También puede darse datos de donde se a adquirido (esta opción es opcional pero ayuda a su catalogación )
Estilo: -No confundir con Escuela o procedencia- Es uno de los puntos más complicados de contestar ya que los modelos pueden pervivir en el tiempo y atienden a una clasificación determinada.

3. 
Técnica y soporte

La técnica son los procedimientos de una obra que se aplica sobre un soporte. El soporte suele definirse su materia.
Pintura: Óleo/temple/fresco/ sobre: /lienzo/tabla.

4. 
Nº de Inventario

5. 
Archivo fotografico

30 Mb

6. 
1. Anatomía

Las caras: Mentón, Barbilla, Arco facial*, Boca, Nariz*, Oreja*, Barba
/ Las manos:.../Abdomen:../Musculatura..

7. 
2. Vestimenta

Las túnicas …/Paño de pureza …/Los joyeles...

8. 
3. Accesorios

Descripción elementos …/Ejecución elementos...

9. 
4. Perspectiva y composición

Perspectiva, composición y su órbita Perspectiva área/ Congruencia/ incongruencia en la concepción general del espacio, primer plano y el segundo, los puntos de fuga se encuentran desplazado Arquitectura:...Composición: Lineal, ajustada a la ley del marco y el espacio perspectivo

10. 
5. Tratamiento de las luces y sombras

Claroscuro / volúmenes / Juegos cromáticos /sombras /luces: procedencia

11. 
6. Hechura

Predominio del dibujo/del color. Realización. Riqueza pictórica. Recursos pictóricos/Veladuras.

12. 
7. Materia Pictórica

Volumen pictórico / texturas lisas

13. 
8. Datos sobre el soporte

14. 
9. Iconografía

15. 
10.Iconología

16. 
11. Estado de conservación

17. 
12. Elementos comparativos

18. 
13. Conclusiones

19. 
14. Posible valoración

Informe de estimación de precio:

X = El precio de la obra estimado
Xº = El precio de remate de una obra muy semejante de calidad superior (+1)
Xª = El precio de remate de una obra muy semejante de calidad superior (+2)
Xº = El precio de remate de una obra muy semejante de inferior calidad (-3)
Tipo muy semejante = X
Estimación de valor
Se valorará de 1 a 5 y de -1 a -5.
Que es una valoración de 1 a 10.
El valor medio será la obra de estudio siendo de 0
Nota: Interviene en la comparación de la valoración, el año y la casa de subastas o comercio.

Año…Sala de subastas…………lote………….. Xº + (1/10) Xº =

Año…Sala de subastas…………lote………….. Xª + (2/10) Xª =

Año…Sala de subastas…………lote………….. Xº - (3/10) Xº =

Tipo Semejante = A
Año….Sala de subastas…………lote………….. Aº + (1/10) Aº =

Año….Sala de subastas…………lote………….. Aª + (2/10) Aª =

Año….Sala de subastas…………lote………….. Aº - (3/10) Aº =

Media del valor “X” muy semejante = ((Xº+Xª+Xº)/nº de sucesos) =

Media del valor “A” = ((Aº+Aª+Aº)/nº de sucesos) =

El precio de la obra estimado X = ( (Xs+A)/2 )=

20. 
Medidas:

21. 
Interpretación

Peshat (simple) - interpretación directa del contenido

Remez (insinuaciones) - el significado alegórico

Derash (investigar) - analizar con una comparación imaginativa de otras palabras o versos

Sod (secreto) - el significado esotérico y metafísico expresado.


Notice: Undefined index: correct_answer_logic in /home/xviies/public_html/wp-content/plugins/quiz-master-next/php/classes/class-qmn-quiz-manager.php on line 451
Compartir:

Benito Rodriguez Arbeteta

Doctor en Historia, Historia del Arte y Territorio; Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica, UNED; Licenciado en Historia del Arte y Estética por la UAM. Temas de investigación: Además de la expertización de Arte, se centra en la imagen de la Monarquía Hispánica, en especial sus rituales, y sus monumentos fúnebres. La iconología y la emblemática, lo que implica establecer la relación existente entre la obra de arte y el espectador, a través del estudio de la visión.

Ver todas las entradas de Benito Rodriguez Arbeteta →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *